Monica Belucci, por Marie May

Monica Belucci, por Marie May
Tomado de Deviantart 11-08-10

sábado, 21 de agosto de 2010

temas a investigar en observación en psicobiología

Realmente de mis textos sólo quise subir este, creo que los demás son personales.
Tengo varias ideas de lo que me gustaría hacer. Quiero investigar sobre modelos animales para diferentes patologías mentales como depresión, psicosis, trastorno bipolar, enuresis, trastorno antisocial, etc. Con esto sería interesante hacer observación de animales en el zoológico y detectar algún caso de alguna de las patologías encontradas. O también sería padre, aunque quizás no muy ético, inducir el estado en algún animal. Estaba pensando en que el Universum tiene una exposición de fotografías de telas de araña tejidas bajo los efectos de diferentes drogas, entre ésas están alucinógenos. ¿Qué comportamiento tendrían diferentes especies con el consumo de diferentes drogas alucinógenas? Se dice que los alucinógenos provocan el incremento de dopamina en el sistema nervioso central. ¿Qué efectos tendría el consumo de un alucinógeno disuelto en agua en un pez, por ejemplo? ¿Las características conductuales de un estado inducido patológico se correlacionan con las conductas de humanos con tales patologías? El estado anormal se podría inducir por medio de drogas, separación de grupos sociales, hacinamiento o aprendizaje aversivo o apetitivo. Quizás no es muy ético esto, pero si se tienen modelos animales ya existentes y accesibles para observarlos bajo estas condiciones, sería menos invasiva la investigación. 

lunes, 16 de agosto de 2010

escotoma

Texto en base a Sacks, O. (1996). Escotoma: una historia de olvido y desprecio científico.

Sacks normalmente es mucho más descriptivo y misterioso en sus textos y en este caso hace una recopilación de casos para ilustrar una misma situación. Sacks no acostumbra hablar de varios casos, sino de uno solo en profundidad dando un poco a entender que cada historia es diferente. En este escrito se percibe una narrativa más densa que los reportes de casos que llevan cierta fluidez que facilita la lectura. No parece un texto de Sacks.

Independientemente de su procedencia la idea básica es clara y directa: la ciencia crece de forma cíclica en el sentido de que olvida y recuerda dependiendo de si es culturalmente posible hablar de ciertos fenómenos. La ciencia es un caos, como las figuras de los migrañosos, hay un aparente desorden de información que casualmente se une para formar  relaciones que guardan cierta coherencia entre ellas. Creo que la coherencia y la racionalidad (lo que es y no es racional en cierto momento) son productos culturales, como la ciencia, y por tanto dependen de la época histórica que cada cultura vive.  Para toda época hay conocimiento científico más común y accesible que otro. Hay fenómenos que lucen y otros que se desconocen (o se lucha por desconocer). En cada época hay en el plato cotidiano ciertas ideas que le dan sentido a los “avances de la ciencia”. Por eso, hay ideas para las que nadie está preparado por mucho que se haya entrenado en la creatividad humana. Sacks considera el efecto de las creencias y prejuicios sobre el nuevo conocimiento, aunque yo agregaría que la cultura entera atiende o no explicaciones sobre fenómenos que le sean familiares. No habría un Freud sin una Anna O, pero tampoco habría un Freud sin un contexto que histerizara a las mujeres y que empezara a ser consciente de ello. Creo que en el viaje a los adentros uno tiene que aprender a ser consciente de uno mismo para luego llegar a entenderse. Creo que el propósito no explícito de la ciencia es normalizar el conocimiento común, es decir, tomar de la cultura lo suficiente como para redactar una idea que ya se maneje en la sociedad aunque de forma discreta.

Lo que postula Sacks sobre las ideas prematuras y el riesgo de comentarlas podría caer en un desarrollo individual de cada científico, aislándose poco a poco de la comunidad científica. Creo que no se puede evitar generar ideas prematuras a la época y ser tachado de esotérico, es cuestión de prueba y error. Algunas ideas se aceptarán y otras se enterrarán para ser recuperadas después.

La observación de cualquier fenómeno para poder describirlo y luego intentar entenderlo es probablemente es tarea titánica por tener que superar las expectativas pero al mismo tiempo situar en un contexto el fenómeno en particular.

Referencia
Sacks, O. (1996). Escotoma: una historia de olvido y desprecio científico. En Sacks, O., Kevles, D., Lewontin, R.C., Gould, S.J. & Miller, J. (1996) Historias de la ciencia y del olvido. Madrid, España: Siruela. 

Instrucciones para brincar

Sobra decir que se necesita voluntad, una chispa que le dé sentido y utilidad al brinco. Esto inicialmente ocurre como una idea de llegar más alto y alcanzar las galletas. Es espontáneo. El niño quiso las galletas y brincó, no se lo meditó mucho. Parece ser que el cuerpo funciona así, con excepción de cuando uno debe de aprender algo o controlarse, como cuando uno tiene un hambre intensa y confunde el labio propio por un pedazo de comestible. Brincar pareció ser sencillo pero de la idea al impulso, y de éste al movimiento hubo un flujo de información a la que el cuerpo reaccionó. Si uno verdaderamente quiere refinar el salto siempre debe de empezar por doblar las piernas y bajar la cadera. Poner hacia atrás los brazos y pegar los pies al suelo. Después rápidamente y al mismo tiempo mover los brazos hacia adelante, generar impulso, estirar las piernas y lanzar el cuerpo hacia arriba. Hay que cuidar el impulso porque si se imprime demasiada fuerza puede llegarse demasiado arriba con el riesgo de quedarse allá. Se aconseja intentar de a poquito cada vez. Durante un breve instante todo uno está en el aire, el viento pega en el cuerpo y uno es feliz y liviano. Después uno debe caer y aceptar la pesadez de ser un cuerpo. Para caer hay que colocar los pies en el orden inverso en que se despegaron del piso. Hay que distribuir el peso en toda la planta del pie y también se pueden volver a doblar las rodillas para caer suavemente o hacer ejercicio. Esto del brinco no toma mucho aprenderlo y dominarlo, luego se complican las cosas cuando la gente quiere hacer un mortal para atrás o una vuelta de carro, pero eso se comentará en otra ocasión. 

un primer debraye

Parece ser que la función de este blog es conocerse, ¿cómo inicia uno eso? No tengo ni idea de qué escribir. Supongo que una presentación está en orden. Me llamo Julián. Y Julián viene significando desde hace poco estudiar psicología. ¿Qué más es Julián? Siento que me he diluido, como una sal que de repente ya no está en un bote con agua. ¿Deja de estar o deja de percibirse? Quizás eso es lo que me pasa, dejé de percibirme conscientemente desde hace rato para pasar a este estado más simple y concreto de consciencia. Uno es y san se acabó. Este es un esfuerzo por descubrir mis partículas suspendidas en el ambiente. Con un poco de esfuerzo las recuperaré y me reintegraré como una nueva y novedosa fuerza política... jaja broma. Por lo menos como algo con fuerza e ímpetu.