Monica Belucci, por Marie May

Monica Belucci, por Marie May
Tomado de Deviantart 11-08-10

miércoles, 1 de septiembre de 2010

La isla de las Cicas- Sacks

Texto en base a Sacks, O. (1999). La isla de las Cicas.

Me gustó. Un poco largo y tedioso pero me gustó. Este sí que es un texto de Sacks. Neurología con un poco de lo que yo llamaría psicología taquillera. Sacks tiene la firma de siempre tratar de colocar qué significa para el paciente la enfermedad que tiene, cómo es la vida cotidiana con la enfermedad. En este texto se hablan de las hipótesis que giran en torno a la enfermedad de esclerosis amiotrópica lateral (EAL) o lytico-bodig, para los habitantes de Guam. Es una enfermedad en extremo extraña, una compleja red de síntomas a veces presentes y a veces no. Hay varias hipótesis- que resumo para quien no ha leído el texto- que no se han descartado (ni comprobado) concluyentemente: herencia de predisposición a padecer la enfermedad de cierta forma, el consumo de una neurotoxina y un cancerígeno presente en las cicas que son plantas regionales ampliamente consumidas, la ingesta de agua carente de calcio y un virus lento y progresivo. Yo creo que la enfermedad se debe a todas estas variables: toxinas consumidas en dosis diferentes y ciertas predisposiciones genéticas a padecer la enfermedad. Sacks menciona que los investigadores ya están ávidos por encontrar la causa, pues si es una enfermedad genética ya quedan muy pocas generaciones que la padecerán. ¿Alguna vez podremos entender con absoluta certeza las causas de un fenómeno? Quizás ese es un conflicto exclusivo de las disciplinas que tratan con fenómenos en los que conviven tantas variables como el comportamiento humano. Aunque quizás no haya disciplinas exactas, sino simplistas. Igual y la razón por la cual la física es tan mecánica es porque hace simples y mecánicos los problemas. Quizás la realidad es más compleja de lo que se puede ver en fórmulas y cálculos.
De cualquier forma, la manera en que Sacks presenta la información hace que el problema se vea como un conjunto completo de perspectivas. Por eso lo llamo psicología taquillera, porque a veces uno se acostumbra a simplificar los problemas. Uno espera recibir de la neuropsicología datos sobre el cerebro, y no sobre los significados culturales que tiene una cierta conducta. Probablemente ese sea un conflicto de toda observación. Uno observa lo que espera. No es la idea; es un error técnico. Por ello uno debe intentar (que quede claro que de intento, no pasa) saber cómo su cultura, expectativas y prejuicios afectan la manera en que ve a un fenómeno y tratar de descartarla. Entonces uno tomaría la cultura occidental simplista, hace ciencia y se acabó el problema. El punto es que sentir, y ser impactado por cualquier cosa, también es observar. Por ejemplo, comentar “me provoca una enorme ansiedad ver un paciente con lytico-bodig y a toda la familia acostumbrada a interactuar con un paciente de tal rigidez que no puede comunicarse” conlleva muchas sensaciones y prejuicios del observador pero también habla acerca de qué tanto una cierta población ha aprendido a acostumbrarse a la ansiedad del estado enfermo. Habla también de que esas familias ahora piensan que la enfermedad es natural. Sí pienso que la cultura es un gran impedimento en el entendimiento de ciertos fenómenos aunque también creo que cuando uno analiza las consecuencias de la cultura sobre uno, uno puede llegar a otras observaciones. Estas observaciones, colmadas de prejuicios y expectativas y otras cosas feas que deben evitarse, son también bastante útiles en el análisis de cualquier evento.

Referencia: Sacks, O. (1999, p. 125- 218). La isla de los ciegos al color. Bogotá, Colombia: Norma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario